Trabajo, Economía y Territorio

 

Directora
Dra. Drolas, Ana (CEIL-CONICET)
Integrantes
Dr. Delfini, Marcelo Fabián (UBA)
Dr. Dzembrowski, Nicolás (UBA-UNPAZ-UNAJ)
Lic. Quadrana, Alejandra (UNGS)
Lic. Mare, Agustín (CONICET-CES-UNNE)
Lic. Spinosa, Lucas (UBA-UNAJ)

 

El trabajo, el mundo que construye, y su despliegue en el territorio, constituyen una dimensión fundamental de la vida de mujeres y hombres y es insoslayable para el abordaje de una diversidad de problemáticas que lo constituyen: el empleo y su falta; el funcionamiento del mercado de trabajo; la dinámica de la economía popular y de las organizaciones territoriales y sociales; la construcción y legitimación de los saberes del trabajo y los perfiles profesionales; las asociaciones de trabajadores, entre muchas otras cuestiones Este panorama se completa y complejiza si asumimos una perspectiva de análisis territorial, que da cuenta del despliegue de las formas del trabajo y su relación con las estrategias de producción social del espacio y de reproducción de la vida cotidiana.
En este sentido, el énfasis puesto en el eje del territorio significa apelar a la idea de que la constitución de los espacios (productivos, geográficos, de trabajo) se da en función de las diversas articulaciones y/o relaciones, producidas a lo largo del tiempo, entre actores sociales. Los territorios son pensados como productos sociales en tanto que, intervenidos, además de constituir decisiones teóricas de análisis de lo local. Así, los espacios que agrupan distintas actividades económicas en función de su cercanía o desarrollo conjunto, conforman una formación socio espacial que tiene sentido en un tiempo histórico determinado, y no en otro. Es aquí donde tiempo y espacio se juntan para pensar el trabajo, sus formas, sus tensiones.
Por otro lado, el contexto actual del desarrollo productivo a escala global, la deslocalización empresarial y fragmentación productiva, hacen necesario pensar en clave relación capital-trabajo-territorio, puesto lo que sucede en el espacio es más difuso, más fragmentado, y con eso se nos impone la dificultad de ver los procesos sociales en torno al trabajo y la producción en su totalidad. Esto significa que en el capitalismo actual no es posible atender los fenómenos que ocurren en el interior de los procesos de organización del trabajo y de la producción, sin ponerlos en un contexto glocal, en el que se despliegan cadenas de valor, relaciones laborales y junto a ello territorialidades fragmentadas.
Para analizar estos procesos tomamos ideas y conceptos de la geografía y la antropología, entendiendo que es en la multidisciplina donde podremos reconstruir un método apropiado que reconstruya la complejidad de las cosas. El trabajo y su estudio merecen un abordaje de este tipo en tanto es para nosotros la esencia de las actividades humanas: con el transformamos la materia, reflexionamos, debatimos y nos rebelamos a la opresión. El trabajo, por existencia o ausencia, es el principio rector de nuestra sociedad.
 

Líneas de estudio

- Sectores económicos y empleo/mercado de trabajo
- Economía popular/organización social
- Saberes del trabajo/oferta y demanda de perfiles profesionales
- Articulación educación y trabajo