Tecnología y Desarrollo Productivo

 

Director
Dr. Picabea, Facundo (UNLu / CONICET/ IESCT-UNQ-CIC-BA)
Integrantes
Dra. Cáceres, Yamila (CONICET/ IESCT-UNQ-CIC-BA/ UNLu),
Prof. Urcelay, Florencia (UNLu),
Prof. Cristensen, Juan (IESCT-UNQ-CIC-BA/ UNLu)
Prof. López, Augusto (UNLu)

 

Argentina se caracteriza por ser un país productor de bienes con escaso valor agregado, exportador de commodities, en el que la interacción entre investigación y producción es deficitaria. Sin embargo, es posible registrar la existencia de una serie de empresas públicas y privadas de capital nacional, que basan sus ventajas competitivas en el uso de tecnologías intensivas en conocimiento. El área de Estudios en Economía, Tecnología y Desarrollo Productivo estudiará las políticas públicas que dieron marco al proceso de diseño, gestión e implementación en Argentina y/o la región de tecnologías conocimiento intensivas en áreas estratégicas como los sectores aeroespacial, nuclear y electrónica de consumo, entre otros. Los diferentes proyectos llevados adelante en el área parten de una pregunta básica: ¿cómo ha sido posible el desarrollo de tecnologías conocimiento-intensivas en países periféricos?
En el plano teórico, el objetivo principal del área es construir una explicación para este fenómeno desde la perspectiva de la Sociología de la Tecnología, la Economía Política y el Desarrollo. En el plano normativo, el análisis de casos locales permitirá extraer valiosas lecciones para el diseño de estrategias e iniciativas políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación y Desarrollo, con un alto nivel de adecuación a la dinámica socio-técnica local.
Los estudios se centran en el análisis de procesos concretos de creación de conocimiento y su incorporación a la producción en el campo de la microelectrónica, el desarrollo nuclear, las telecomunicaciones y los servicios científicos satelitales. Responder a la pregunta-marco es una cuestión clave para el diseño de estrategias de desarrollo viables en países subdesarrollados (y en Argentina en particular), máxime considerando el impulso significativo a las políticas de ciencia y tecnología en las últimas décadas. Dadas estas condiciones de escenario, resulta de particular interés analizar un conjunto de sectores que escapan a esta caracterización general. Lejos de constituir simples excepciones fuera de contexto, estos casos suponen –para esta investigación- la existencia de posibles comportamientos alternativos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino (Argentina Innovadora 2020, 2011).
¿Cómo aplican los conocimientos localmente generados?, ¿Cómo utilizan las capacidades de I+D existentes?, ¿Cómo generaron utilidad social para la investigación científica y tecnológica realizada en el país?, ¿Cómo se vinculan con empresas públicas y privadas?;
¿Cómo se vinculan los programas, planes y estrategias públicas de impulso a las TCI y la base tecno-cognitiva y productivo-industrial privada y pública en Argentina?, ¿Cómo ha co-evolucionado esa relación?;
Si bien puede ser útil considerar lecciones de desarrollo generadas en otros contextos, parece cuanto menos pertinente aprender de los casos locales viables. Estos son portadores de un conocimiento estratégico clave: ¿cómo generar trayectorias tecno-productivas intensivas en conocimientos sustentables en un escenario aparentemente adverso?
Estos interrogantes surgen, en parte, de la experiencia acumulada a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo en diferentes proyectos durante los últimos diez años. Parte del trabajo realizado fue un relevamiento de las capacidades desarrolladas en el país para la producción de TCI, ya sea en materia de políticas, regulaciones, capacidades industriales, desarrollo científico-tecnológico y dinámicas socio-económicas y socio-culturales.