Economías Regionales y Desarrollo Subnacional
Director
Dr. Diaz Bay, Javier
Integrantes
Mgtr. Pontoriero, Giuliano Edgardo
Mgtr. Gomez, Diego Javier
Lic. Cáceres, Santiago
Lic. Gómez, Juan Ignacio
Prof. Urcelay, Florencia Etel
El abordaje de los problemas del crecimiento y el desarrollo económico se inician, como toda pregunta económica, con el intento de responder a las preguntas ¿Qué producir? ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? (Rossetti, 2000) Esta forma de concebir el desarrollo prescinde de una cuestión fundamental: el espacio/territorio. Tan pronto como introducimos la dimensión territorial se abre un abanico de nuevos interrogantes y de “unidades de análisis”. Entre ellas, el análisis sub-nacional, denominado en los círculos académicos Regional Economics.
La inadecuación del modelo funcionalista para explicar la cada vez más compleja redistribución de las actividades productivas en el territorio y la emergencia de modelos de desarrollo autónomos en regiones otrora periféricas han atraído la atención de los investigadores -remarca Furió Blasco- hacia la dimensión territorial del desarrollo (Furió Blasco, 1994).
La inclusión del análisis espacio-temporal, tal como destacan varios autores mejoró considerablemente el estado de la ciencia económica (Argüelles & Benavides, 2008), pero a la vez, le introdujo complejidades adicionales dado que, como indica Boisier, el entorno territorial presenta varias escalas (Boisier, 1988). Entonces, a partir de las anteriores consideraciones podemos formular una preguntar enmarcándola completamente dentro de la esfera económica: ¿Por qué existen las diferencias regionales/subnacionales? ¿Cómo podemos alterar positivamente las trayectorias de desarrollo en los espacios más relegados? Afortunadamente, tal como destacan académicos británicos existe un creciente interés académico en la aplicación de la economía a la forma en que entendemos las ciudades y los lugares. (Department for Business, 2010).
El resultado final de estas reformulaciones del problema del desarrollo económico ha sido, afortunadamente, una diferente concepción del espacio por parte de los economistas y la asunción del territorio como un factor estratégico de oportunidades (Furió Blasco, 1994). Es decir, el territorio puede actuar estratégicamente sobre el desarrollo y ese comportamiento estratégico debiera ser susceptible de ser medido y analizado objetivamente.
Bajo una hipótesis general, a partir de la asunción de que las posibilidades de prosperidad económica de un espacio subnacional están condicionadas por varios factores entre los que podemos destacar: el entorno económico, el comportamiento fiscal, la relación entre el gobierno subnacional y su Estado federal y la institucionalidad se procurará la incorporación de una visión sistémica a partir de la cual se conciba a los gobiernos subnacionales actuando como organizaciones complejas que operan en entornos turbulentos y necesitan asumir un comportamiento estratégico. El objetivo de ésta área de investigación dentro del Programa será desarrollar un enfoque para rastrear y analizar el comportamiento estratégico subnacional para comparar las provincias argentinas y otras entidades subnacionales. Se propone un doble objetivo: metodológicamente, desarrollar instrumentos analíticos cuali y cuantitativos que permitan la evaluación y ontologización simultánea del comportamiento estratégico de diferentes espacios subnacionales y, por otro lado, generar información útil para la toma de decisiones gubernamentales a través de la reivindicación del espacio subnacional como un ámbito de generación de políticas para el desarrollo.
Líneas de Investigación:
• Estructura Económica Sectorial y Regional de Argentina.
• Factores Subnacionales del Desarrollo.
• Economia Regional y Espacial, actualización teórica.
• Economía Regional Normativa.
• Comercio Exterior en Clave Subnacional.